Wladimir Román: “La idea de concesionar la Carretera El Cobre es imprudente e irresponsable”

RSS
Facebook
Twitter

Por Nicolás Tobar 

Como ex intendente regional, ex seremi de Transportes y ex seremi de Vivienda, todos cargos ocupados durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, Wladimir Román es voz autorizada para analizar en profundidad la problemática que afecta a cientos de familias machalinas que cada mañana deben estar por cerca de una hora en un taco que se extiende por solo un par de kilómetros.

En entrevista con El Machalino, Román, quien hoy recorre algunas comunas de Cachapoal y se reúne con representantes de organizaciones sociales, abordó diversas materias, principalmente la idea del diputado Ricardo Rincón de abrirse a la posibilidad de concesionar la doble vía de Carretera El Cobre.

El proyecto de crear una vía de doble calzada entre la Fusat y el Cruce El Guindal, de 7 km, se encuentra en etapa de diseño y para su construcción se requiere, según declaró la seremi del MOP Natalia Sánchez, de 23 mil millones de pesos.

¿Es tan difícil conseguir los recursos para los proyectos Carretera el Cobre y Escrivá de Balaguer-República de Chile?

– Los recursos están. Son las autoridades las que hacen un mal uso de ellas. El gobierno regional tiene más de 50 mil millones de pesos como financiamiento anual, el tema ya se va transformando en algo de prioridades.

¿Las autoridades han manejado el problema de buena manera?

– A mi parecer no. El problema de Machalí es grave e importante, y las autoridades no están diciendo la verdad. Las soluciones parches para este tema no sirven de nada, como las de eliminar el bandejón de Avenida San Juan o la implementación del 3 x 1. Se necesita de medidas sistemáticas, las cuales hoy son la doble vía de la Carretera El Cobre y la conexión de Escrivá de Balaguer con República de Chile.

El machalino quiere saber de tiempos y estos proyectos son de largo plazo…

– Y están en todo su derecho a exigirlo. Este no es un tema que se puede solucionar de la noche a la mañana. Los diseños ya están en proceso, y luego de eso viene la parte de la búsqueda de recursos para su ejecución. Yo no creo que sea antes del 2019 que todos los proyectos ya estén en una etapa avanzada.

¿Por qué las autoridades han señalado que los altos costos han entorpecido los proyectos si usted señala que los recursos ya están?

– Porque se ha tenido un mal manejo económico que ha mermado las arcas fiscales. Hoy los gobiernos regionales cuentan casi con el doble del presupuesto que tenían el año 2010, y tienen los recursos específicos para obras de este tipo que sin duda son una prioridad.

¿Cuáles son estos recursos específicos?

– Las platas que entrega el Fondo Nacional de Desarrollo Regional por parte de la “Ley Espejo” del Transantiago, que anualmente va entre los 10 y 15 mil millones de pesos, que deben ser destinados exclusivamente a obras que tengan que ver con la conectividad y el transporte. Si bien no se desconoce que los proyectos exceden esta cantidad de dinero, hay muchas soluciones para implementarlo, y la más lógica es la del financiamiento compartido. Se puede hacer uso de estos recursos y complementarlos con los de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo (…) Cuando financian con 5 mil millones un sistema operativo de un hospital y luego manifiestan la dificultad de obtener recursos para temas muy importantes, a todos nos entra la duda.

El diputado Ricardo Rincón señaló que no se debe descartar una posibilidad de concesión de la Carretera El Cobre.

– Y es una completa irresponsabilidad. Es bien extraño ese afán casi compulsivo de algunos políticos de querer concesionar. Las declaraciones son imprudentes. No se puede pretender instalar peajes casi en los pasajes de conjuntos habitacionales, en un tramo de siete kilómetros. El diputado Rincón está muy equivocado en sus palabras, y él como parlamentario debiese conocer que existen mecanismos de financiamiento como el compartido. Fue una muy mala salida, que genera el rechazo de la ciudadanía al tirar ideas que no tienen sentido

Se ha criticado mucho el crecimiento explosivo de Machalí…

– Ha sido una planificación que se ha hecho de muy mala manera. El tema del crecimiento se debe tomar en serio. Es entendible que todas las comunas quieran crecer y tener más servicios, pero cuando tus principales avenidas no están preparadas para aquello, estás en un gran problema. Se deberían tomar medidas de mitigación al respecto.

El crecimiento y el polo de interés que genera Machalí ha sido atribuido a una mejor calidad de vida…

– Se piensa que por tener casas más bonitas y caras en la Avenida San Juan te hace tener una mejor calidad de vida. Esto no es así, porque la calidad de vida del machalino no es acorde a las viviendas de su entrada. Hoy existen más autos y todo lo que trae consigo la modernidad, pero cuando las calles no están hechas para recibir esta carga, no sirve de nada.

¿Cómo ha sido el actuar de los alcaldes de Machalí y Rancagua a la hora de ver posibles soluciones?

– Hasta el momento no ha sido el de los mejores. Yo invito a ambos a ponerse de acuerdo. Obviamente ambos velan por el interés de sus comunas, pero se debería actuar de mejor manera, y decir la verdad, por más impopular que esto sea. Las soluciones y los plazos hay que informarlos tal como son.