Realizan llamado a asistir a SAPU y CESFAM ante casos leves y no concurrir al Hospital Regional

RSS
Facebook
Twitter

Más de 300 consultas en 24 horas fue el peak registrado en la Unidad de Urgencias del Hospital Regional Libertador Bernardo OHiggins (HRLBO), precisamente, cuando el escenario epidemiológico nacional por COVID-19 superó todos los indicadores históricos asociados a la pandemia. El último reporte nacional arrojó 24.037 casos nuevos de coronavirus, mientras que en OHiggins la cifra superó los mil contagios.

Lo anterior, conlleva un impacto directo en los diferentesservicios de urgencias respecto del número de atencionesdiarias realizadas por patologías base y/o COVID-19, lo cual, en el HRLBO aumentó un 75% durante el último periodo de enero. Estamos ante un gran número de consultas y hace algunos días llegamos a un peak de 305 consultas por día. Este es un hospital de alta complejidadcon atención principalmente de pacientes críticos, sin embargo, hay muchas consultas que llegan a nosotros y son de absoluta resolución en la atención primaria, sostuvo la jefa (s) de la Unidad de Urgencias del Hospital Regional, Dra. María José Pérez.

En ese contexto, la profesional realizó un llamado a la comunidad asociado al buen uso de la red regional de urgencias. Todo paciente con síntomas leves tiene la red primaria de atención como CESFAM, SAPU Y SAR, donde hay turnos hasta las 12 de la noche y otros centros tienen 24 horas y los pacientes pueden recibir una atención adecuada. También se practican antígenos o PCR, por lo tanto, no todo debe concentrarse en el Hospital Regional, afirmó.

Sobre la identificación de patologías graves o leves, la jefa (s) de Urgencias del HRLBO, señaló que por ejemplo un accidente de tránsito, un infarto agudo, un accidente cerebro vascular, un paciente diabético descompensado, efectivamente son pacientes graves. A diferencia de caso como alergias, salpullido, uña encarnada, dolor estomacal sin mayor complicación, dolor de cabeza sin señales de alerta, etc. Hay muchas cosas que son de resolución de atención primaria.

Finalmente, la doctora Pérez indicó que lo que buscamos es que los pacientes que consulten por cuadros no complejos, que puede resolver un médico general en atención primaria, acuda a estos centros y evitemos largos tiempos de espera en el hospital regional, evitemos atochamientos y todos puedan acceder a una atención de salud adecuada.