En Machalí se ejecuta inédito plan a nivel país de Estimulación de Lluvias que ya entrega auspiciosos números

RSS
Facebook
Twitter

Desde hace 15 años la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal, Primera Sección, lleva adelante el Programa de Estimulación de las Precipitaciones. ¿Su objetivo? Aumentar el caudal del cauce natural del río y dotar de mayor disponibilidad del recurso a sectores productivos como el consumo humano, la agricultura, la generación eléctrica y la minería. Los primeros resultados señalan que el caudal ha tenido un aumento del 12%.

. La Junta de Vigilancia desarrolló un sistema que consta de una red de equipos generadores terrestres que se activan en forma remota cuando hay nubes aptas para ser estimuladas. Así, se cumple con el objetivo de aumentar el porcentaje de agua y nieve caída. La iniciativa cuenta con el apoyo Codelco División El Teniente

“El programa no genera lluvia, sino que incrementa la lluvia natural. Para ello se utiliza una solución de yoduro de plata, que en ambiente tiene la forma inicial de un cristal de hielo que tiende a formar más hielo en la nube. Ese cristal luego se junta con otros hasta ser lo suficientemente grande para caer y precipitar”, explicó el gerente de la Junta de Vigilancia, Robert Hilliard.

Para oficializar los resultados del sistema, la Junta contrató al experto de la Texas Tech University (Estados Unidos) Arquímedes Ruiz, quien realizó estudios en terreno y trabajó junto con la meteoróloga a cargo de la operación, con el objetivo de medir estadísticamente el aumento del caudal del río Cachapoal.

“Estimamos que el resultado de este programa está de acuerdo con lo que dice la literatura mundial, que plantea que hay incrementos entre 8% y 18%, y que el óptimo está entre 12 y 14. Nosotros estamos alrededor de un 13% de aumento”, planteó Hilliard.

Las estimaciones son respaldadas por Arquímedes Ruiz, quien culminó sus estudios para contar con cifras oficiales.

“En estos 15 años se han acumulado suficientes datos para mostrar que hay un impacto y que ha habido un incremento en el caudal del orden de 12% al comparar los registros históricos”, señaló el ejecutivo de la Junta de Vigilancia.

Beneficio para la región

La gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, Valentina Santelices, destacó el trabajo que realiza la División con esta organización de usuarios del río, con el objetivo de asegurar a futuro la disponibilidad de un recurso clave para la minería, agricultura, generación eléctrica y uso urbano.

“El agua para nuestro sector y para la agricultura es esencial, por lo tanto el apoyo a este tipo de iniciativas es relevante, porque contribuye al desarrollo de la región y del país. Es un recurso vital, por lo mismo debemos ser cuidadosos en su uso y propiciar iniciativas que permitan garantizar su existencia en el futuro”, indicó.

Durante la temporada 2017 el programa cuenta con 11 equipos ubicados en los sectores de Picarquín, La Leonera, Coya, Central Pangal, Boca – toma Pangal, Colón y Chapa Verde, Campamento Chacayes, Termas de Cauquenes y Chimenea de Equilibrio.