Los Cementerios de Machalí

RSS
Facebook
Twitter
RODRIGO ARANGUIZ DUNSTALL-HILLS                                                                    EL CRONISTA   DE MACHALI”

Las ciudades y los pueblos, guardan en sus cementerios su historia, por eso hay varias comunas donde se desarrollan tours para conocer la historia de la ciudad a través de sus camposantos donde descansan los habitantes connotados, y aquellos que en sus vidas también alcanzaron protagonismo por sus hechos negativos que protagonizaron en vida. El Cementerio Parroquial guarda también la historia de nuestro pueblo, por eso al visitarlo uno se transporta a los comienzos de la comuna donde en las lapidas de sus nichos se leen los nombres   de los primeros vecinos que están sepultados ahí, otras tumbas más antiguas han desaparecido por los fuertes terremotos que han acontecidos en   las ultimas décadas del siglo XX y el ultimo del 27 de Febrero de 2010.

En Machalí se habla de dos cementerios, el primero es de fines del Siglo XIX, en esos años La zona central   del País fue asolada por varias epidemias y una de ellas fue el Cólera. Entre los años 1886-1888, esta epidemia causo estragos en la Población del País, Machalí no quedo exento de esta fuerte epidemia de Cólera, para sepultar los Muertos que fallecían a consecuencia de esa Epidemia en el pueblo, que aún no era Comuna, se registra un cementerio del cólera, que fue destinado para sepultar las víctimas de esta Enfermedad. Este se ubicó en el Cerro San Juan, algunos decían que era un hoyo donde se enterraban los cadáveres, por ese sector pasaba el canal Lucano, esto pertenecía a los Comuneros de los Cerros Comunes, Después Don Santiago Duran Compro el Lugar, y arreglo el Cementerio Con Latas de zinc, pero duro poco tiempo más.

Obligados por la Ley de Sanidad, una vez promulgada la Ley de Comunas Autónomas, esta ley obligaba a las nacientes comunas a contar con un cementerio, ante lo cual en el año 1901 Don. Ramón Castro Donó un terreno para que funcionará el Primer Cementerio de la Comuna Ubicado en el Cerro San Juan en el Sector que hoy ocupa la cancha de carrera y medialuna, hacía el lado de lo que es la Población 12 de Febrero, siendo el primer cementerio que dependía de las Autoridades eclesiásticas de Rancagua.

Este Cementerio Creado en 1901, tuvo una breve existencia, por la inestabilidad del terreno, ya que era muy pantanoso por la humedad que provenía de los dos canales que lo rodeaban, y las sepulturas se llenaban de agua. El primer Cura de Machalí, el Padre José Manuel Gundían comenzó a realizar las gestiones para un nuevo camposanto, para los habitantes que fallecían en la Comuna.

El 15 de Junio de 1901, el Consejo Municipal en reunión extraordinaria discutió la creación del nuevo cementerio. Nuevamente el Destacado vecino Don Ramón Castro, quien es recordado con una calle que lleva su Nombre en el sector de la Plaza del pueblo nuevamente , volvió a donar un terreno para el nuevo camposanto la propiedad de una Cuadra de extensión ubicado en el sector del   Llano de Machalí, el valor del terreno donado fue de $ 250 Pesos, este terreno limitaba con lo que era entonces el Fundo “Barros negros”, “El Llano”o “Ballenar” que era dueño Don Juan Nicolás Caviedes, que una vez fallecido estas propiedades pasaron a Poder de Dn. Ramón Castro.

El El Padre Gundían, tramito la autorización del nuevo cementerio con el arzobispado de Santiago, quien acogió en forma favorable la petición del sacedorte, Felicitando, por el celo constancia, y preocupación de Dotar a Machalí de un Cementerio Parroquial, concretando así el traslado del cementerio que ya existía en esa época, al nuevo lugar sagrado, debiéndolo cerrar y bendecir el lugar donde se emplazaría el nuevo camposanto machalino.

Por decreto Presidencial Del Gobierno del Presidente Germán Riesco, en Noviembre del año 1905, que decía en su Parte medular “Visto los antecedentes: autorizase la apertura de un cementerio parroquial en el lugar llamado El Llano de la Comuna de Machalí, en el terreno donado por Dn. Ramón Castro para dicho Objeto”.

Los primeros sepultado, que registran los Libros, fueron, Rosa Ester González Meneses, Juana Del Carmen Aguilera Arenas, Todos en el mes de Diciembre de1901, este es el Cementerio Parroquial que existe hasta el día de Hoy.

Hoy Machalí ha crecido mucho, y el centenario lugar sagrado Donde están sepultados generaciones de machalinas, y machalinos, y coyinos   ha sufrido transformaciones, y los últimos terremotos de 1985, y 2010 produjeron daños en las sepulturas, con el aumento de la Población en la comuna, habrá que ir pensando en expandir el camposanto, o la Creación de otro , también en la década de los año 90 entra en funciones un nuevo cementerio Privado el Parque Jardín las Flores, que junto al Parroquial también son utilizados para sepultar a los habitantes de Coya, Chachayes, Y otras localidades de la Comuna.

En estos 113 años, en el cementerio parroquial de Machalí, yace la historia de la Comuna, en este templo del Silencio Eterno, están quienes una vez caminaron, por las calles del Machalí del ayer y contribuyeron al progreso de nuestro pueblo, por eso es importante saber su historia, que también forma parte de su propia historia amigo lector ya que parte de la historia de muchas familias de la comuna, están ahí a través de sus difuntos.