El terremoto de 1985 en Machalí, 30 años después

RSS
Facebook
Twitter

Detalles no conocidos de una del las mayores tragedias en la historia de Chile que golpeó duramente a Machalí. Miles de damnificados y tres victimas fatales dejó el terremoto que es recordado como uno de los hitos más importantes en la historia de nuestra comuna. Antecedentes, datos, organización y anécdotas que fueron gestando el Machalí de hoy.

          Machalí no encontraba consuelo. Aquel día domingo 3 de marzo de 1985, exactamente hace 30 años atrás, la tierra se iba a mover para cambiar la historia de una drástica manera. Un terremoto con epicentro en Algarrobo golpeaba a Machalí, la estadística lo iba a posicionar dentro de los más violentos en la historia mundial, en Chile finalizó con un saldo de 178 fallecidos, más de dos mil personas seriamente heridas y alrededor de un millón de damnificados. La radiografía iba a diagnosticar a nuestra comuna dentro de las más devastadas.

            Las veredas llenas de tejas, especialmente en el plano céntrico de Machalí, dificultaba la labor del Cuerpo de Bomberos, quienes eran los primeros que recorrían la comuna para entregar ayuda a damnificados. La situación se iba agravando a medida que se avanzaba, precisamente cuando se conocieron las impactantes imágenes de emblemáticas calles machalinas como: San Juan, Miraflores Tarapacá, Arturo Prat, Irarrázaval, entre otras.

Las primeras informaciones surgieron con la destacable labor que hicieron las radios AM, cabe señalar que las FM tuvieron una serie de dificultades para realizar una buena labor, de estas Radios, O’higgins, Rancagua y Nacional (mediante su filial en Machalí) se obtuvieron las primeras informaciones. “Las emisoras eran la única alternativa que se contaba para entender los efectos que esto había dejado, gracias a su labor nos enteramos de los primeros registros de este desastre” cuenta Mario Figueroa, conductor y uno de los fundadores de “Radio Promaucaes”

El 3 de marzo de 1985 los machalinos realizaban sus actividades cotidianas, de los panoramas por excelencia que se realizaba un día domingo a las 7 de la tarde era visitar alguna cancha para observar algún partido de fútbol, reunirse en clubes de rayuela, pasear por el cerro San Juan o la plaza. El sismo que comenzó levemente, permitió que machalinos contaran con algunos segundos para reaccionar y llegar a un lugar más seguro que evitará una tragedia humana aún mayor, pese aquello el estatus de Machali, especialmente por el material de adobe de la mayoría de sus casas, fue definido como catastrófico y el nombre de esta comuna, otrora conocida como un pequeño pueblo de 14.711 habitantes, que se desarrollaba sin sobresaltos y que en su principal avenida quedaba de manifiesto su inclinación por la agricultura, iba a aparecer en los medios como una de las localidades más afectadas, en donde la imagen de cientos de machalinos pernoctando en patios de sus casas o simplemente en la calle, estaba a la orden del día..

            Una de las imágenes más conocidas del terremoto de 1985 en nuestra comuna fue la observada en la Iglesia Parroquial, la cual contaba con más del 90% totalmente destruido, riesgo de derrumbe e incierto futuro por su inutilidad. Llamativa fue la imagen del “Cristo decapitado” que mostraba la máxima figura eclesiástica con serios daños. Algunos fieles en un peligroso escenario de derrumbe y en un atrevido accionar lograron rescatar algunos elementos del templo religioso. “Fue una de las imágenes más emblemáticas del terremoto ya que afectó el alma de una comuna inminentemente católica” señaló Rodrigo Aránguiz, el cronista de Machalí.

         Cobertura

            Apenas tres segundos en televisión con imágenes de Machalí en el suelo bastaron para que los propios habitantes de nuestra comuna sintieran las consecuencias que dejó el terremoto, la labor de los periodistas se facilitaba ya que su solo paso por el centro de la comuna evidenciaba las proporciones de lo que había sucedido en Machalí, la imagen que salía en televisión era de las calles, ubicadas en las inmediaciones a la Plaza de armas, en el suelo. En este tiempo también se comenzaron a realizar las primeras campañas consejeras, en donde los medios llamaban a los sectores más golpeados a reunirse junto a su familia y a analizar la información una vez que ya paso lo peor. Se comenzaron a determinar los puntos más seguros del hogar y se realizaron constantes llamados a mantener la calma, además de elaborar planes de accionar ante futuras replicas

            Con el surgimiento de nuevas informaciones que hablaban del carácter inhabitable en el que además aparecían las primeras victimas fatales se pensó en el poco auspicioso futuro para nuestra comuna “La gente comenzó a creer que Machalí llegaba hasta aquí, que aquí se terminaba todo, por eso se comenzó a vender todo a un valor extremadamente bajo” señala Mario Figueroa.

Visita de Pinochet

            Días después fue el propio Presidente de la República Augusto Pinochet, quién visitó la comuna, la presencia mediática no se hizo esperar y ya los principales medios estaban instalados en el frontis de la Municipalidad para recibir a la máxima autoridad. Pasado el mediodía, Pinochet pisa suelo machalino junto a la primera dama Lucia Hiriart, en el lugar lo estaba esperando el alcalde de Machalí de aquella época, Marco Antonio Ramírez, ambos hicieron un recorrido por gran parte de la comuna, especialmente la devastada, personas que participaron en el seguimiento al recorrido de Pinochet señalaron que el Presidente no quiso visitar la Población 11 de septiembre (Hoy Salvador Allende) con el fin de evitar posibles sublevaciones.

Con la entrega de un detallado informe que daba cuenta de las consecuencias del terremoto en la comuna que ya conocía el nombre de las tres victimas fatales: María de los Santos Jerez Espinoza de 71 años, su marido Juan Bautista González Barra de 50, ambos atrapados por escombros en calle Miraflores; además de un menor de 8 años, Pablo Antonio Sepúlveda Carrasco, quién perdió la vida luego del derrumbe de cerro en Tierras Blancas. El Presidente en nuestra comuna en conversación con el alcalde Ramírez solicitó la participación del PEM (Programa de empleo mínimo) y del POJH (Programa de ocupación para jefes de hogar) para colaborar en la retirada de escombros, además la primera dama Lucia Hiriart hacía el énfasis a que CEMA Chile (Centros de madres de Chile) colaborará con las mujeres damnificadas.

Organizaciones

            En los medios aparecía la frase “Machalí se rasca con sus uñas” de cierta manera para evidenciar las organización voluntaria que llevaron a cabo los propios machalinos para ayudarse entre sí. Es así, como en las imágenes se puede observar a vecinos trabajando mancomunadamente en la sustracción de escombros.

También fue llamativo el intento que hizo Rancagua para colaborar con Machalí, la iniciativa titulada “Rancagua ayuda a Machalí” daba cuenta de un importante festival que se iba a realizar en el gimnasio Hermogenes Lizana, en el cual actuarían: Arturo Gatica, Jorge “Firulete” Romero, Conjunto Villa San Bernardo, Carmencito Ruiz, entre otros. La respuesta del público no fue la esperada, no más de 200 personas llegaron al lugar a presenciar el evento, que fue catalogado como decepcionante por los propios organizadores, los cuales a modo de protesta tomaron la decisión de devolver los premios que habían donado El Teniente, Reina Victoria y Club Ansco para ser sorteados entre los asistentes.

Si bien la reconstrucción en Machalí fue un tema delicado en los meses posteriores al terremoto, especialmente por las denuncias de ayuda poco equitativa, el problema que se transformó en un tema país, fue una de las banderas de lucha del gobierno de Pinochet. Históricos de la comuna no coinciden con la fecha exacta de cuando finalizó el proceso de reconstrucción, pero la mayoría se le atribuye al año 1988, especialmente Rodrigo Aránguiz que expresó que la reconstrucción post terremoto significó el comienzo de un importante cambio para el futuro, aquí la comuna volvió a levantarse de las ruinas y empezar a construir lo que se fue gestando post transición a la democracia, el notable crecimiento de la comuna que hoy ya no es pueblo.