Directora regional de la Junji destaca la labor social que cumplirán los nuevos jardines infantiles de Machalí

RSS
Facebook
Twitter

La millonaria inversión que realiza la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Machalí, como parte del programa meta presidencial que espera aumentar la cobertura educativa parvularia gratuita, se ha instalado como tema de conversación entre los machalinos, luego que la vicepresidenta ejecutiva de la institución, Desirée López de Maturana, visitara la semana pasada las obras de construcción del nuevo jardín infantil que se construye en población Calicanto.

Allí, junto con constatar el rápido avance de la obra, cuyo funcionamiento está proyectado hacia fines de este año, la Junji confirmó la licitación de un segundo jardín infantil en el sector de Villa Santa María, con capacidad de atención para 96 párvulos. En ambas obras, el Gobierno destinará más de 1.400 millones de pesos.

En entrevista con El Machalino, la directora regional de la Junji, Daniela Fariña Barrios, profundizó los principios que sustentan este programa, junto con despejar las dudas que han surgido respecto de quienes podrán acceder a estas nuevas unidades educativas.

“La Presidenta incluyó esta meta presidencial haciéndose cargo del gran déficit de cobertura de educación parvularia en el país, y la convicción que este primer nivel educativo es base fundamental para el desempeño escolar futuro de los niños y niñas, desterrando definitivamente la idea que los jardines infantiles de la Junji son guarderías, o que son solo para hijos de madres que trabajan, o para familias de vulneración extrema”, afirmó la directora regional.

Hoy la JUNJI pone énfasis en la calidad educativa. ¿Qué sucederá con los nuevos establecimientos que funcionarán en Machalí?

Los nuevos establecimientos serán de administración directa, lo que implica que todo el modelo pedagógico y la administración de los mismos será de la Junji, permeando todo nuestro quehacer el interior del jardín y localidad en donde se emplacen.

Además, es importante señalar que estamos muy orgullosos de compartir con la comunidad el avance cuantitativo y cualitativo que tuvieron los  jardines infantiles de administración Junji, ya que por primera vez el 100 por ciento de los jardines infantiles clásicos, y un 94 por ciento de los jardines alternativos  se ubicaron en nivel de calidad de excelencia pedagógica, de acuerdo a la Medición de Gestión de la Calidad que cada dos años realiza la Universidad de Chile a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

¿Qué niños podrán asistir a estos jardines infantiles?

Desde el año 2015, y en coherencia con la política de universabilidad de la educación, la Junji dejó de considerar la Ficha de Protección Social —hoy llamada Registro Nacional de Hogares— como criterio de selección. Todos nuestros jardines infantiles, incluidos los jardines administrados por los municipios pero financiados por Junji, solo piden a las familias el certificado de nacimiento de sus hijos y el registro de control de niño sano.

Sin embargo, se establecen prioridades de ingreso, como por ejemplo para las madres jefas de hogar, las que están estudiando, aquellas familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales (…) pero como mencionaba, hoy ya no es extraño que en nuestros establecimientos educativos integren a familias de todas las condiciones sociales, laborales o étnicas.