En 1916, todavía la Braden Copper, no proyectaba su ferrocarril Industrial al mineral el teniente, y Rancagua aún no tenía tranvía eléctrico, ese mismo año la Compañía general de Electricidad pidió autorización para concesionar la instalación de un tranvía eléctrico en la ciudad capital, en Machalí en, en una sesión extraordinaria de Noviembre del año 1899, Vicente Valenzuela Castro, presentaba una solicitud en el municipio machalino, pidiendo el uso por 30 años de los caminos y calles del pueblo para instalar un ferrocarril de sangre entre el pueblo de Machalí y Rancagua, la idea fue acogida por el consejo municipal, pero al final no fue puesto en Marcha, es el primer antecedente sobre la necesidad de utilizar los caminos y ver un sistema de transporte desde Machalí hacía Rancagua.
El año 1925, el Primer Alcalde, expresó su preocupación por el tráfico de autos y camiones a gran velocidad por calle San Juan, que originaba inquietud en los vecinos por el peligro para los peatones, se acordó que el Inspector de Trafico y Policía, exigiera el carnet a los choferes y el cumplimiento del reglamento de tráfico, colocando letreros en avda. San Juan y en las calles de la comuna que decían “Tome su derecha, marcha moderada infracción una multa de $ 40”.
Ya el año 1927, el municipio, acordó una ordenanza para regular el cobro de patentes de vehículos, clasificándolos según su clase, cantidad de ruedas, tonelaje, en Carretelas carretones, coches, automóviles particulares, y de alquiler, autobuses para pasajeros y camiones de carga de hasta 3 toneladas, estos serían los primeros antecedentes del tránsito en la Comuna y lo que después a los años se transformaría el departamento de Tránsito Municipal.
El año 1926, había mucho movimiento de vehículos , en Machalí, poco común para esa época, y ese mismo año se inicia el servicio de góndolas entre Machalí- Rancagua, era atendido por góndolas automóviles marca Brockway, de los Señores Ruz y Cía., Ford de Guillermo Echeverría y Dodge de A. Valdivia., salía cada una hora empezando a las 8;00 am y terminando la última máquina salía de Machalí a las 19;00 hrs y de Rancagua a Machalí a las 19;30 Hrs, este transporte funcionaba solo en la semana los Domingos no había Movimiento, cobraban un peso y su primer paradero era en la Sanchina y luego Plaza de Rancagua y Plaza de Machalí, había un recorrido especial para los días de Lluvia que disminuía la frecuencia de las Góndolas.
Mi padre me contaba que había una góndola tirada por caballos, para cuatro o seis pasajeros hasta el año 1920, y la Primera Micro la Trajo Don Belarmino Ruz, que vivía en Calle Huáscar, Luego fueron don Ismael Ulloa, Emilio y Eduardo Castro, y Raúl Ulloa, Manuel González, el primer carretón panadero apareció en 1918, y el primer auto llegó a Machalí en 1919, En la esquina de la Plaza de Machalí había una bomba de bencina de reloj en la década los años 30, cuentan que los más pudientes viajaban en góndolas con delantal porque había tal cantidad de tierra y polvo en el trayecto, y llegando a Rancagua se sacaban el delantal para sacudirlo, se paraban en el camino para orinar, y ya comenzaban las micros blancas a circular que iban a Santiago.
El año 1959 los micreros de Machalí, liderados por el Empresario Don Eduardo Orrego, creaban la moderna línea de Micros Machalí- Rancagua, de las cuales hablaremos en otra crónica, como también lo haremos con el Escandalo del Auto que compro el Municipio el año 1938 cuando era Alcalde Don segundino González, que fue el escándalo político de los año 30 en Machalí, pero eso será motivo de una crónica especial. Ya que este fue uno de los primeros vehículos Municipales. La Municipalidad Tenía las Micros para trasladar a los escolares, que será tema de una crónica especial de las micros escolares de Machalí.
Amigos Lectores, este jueves quisimos contarles la historia del Transporte en Machalí, de sus orígenes y de los primero vehículos, cuando Ud, pasaba por calle Irarrázaval y miraba las Burritas estacionadas en la casa de la familia Cid, pensaba que esos lujosos vehículos transitaban por la polvorientas calles de un Machalí que comenzaba recién a empinarse como una gran comuna en las décadas de los 30, 40, 50. Hasta llegar hoy a tener miles de vehículos transitando por sus principales arterias, así se escribe la Historia y este Cronista se la cuenta a sus amigos lectores del machalino cada semana.
Por: Rodrigo Aránguiz Dunstall-Hills
Historiador Machalino
“El Cronista De Machalí”