El día 13 de septiembre de 1896, el periódico rancaguino “El Progreso” , en su página 2, publicaba el programa de Fiestas Patrias con que Machali celebraba el octogésimo sexto aniversario del pueblo, suponiendo que su fundación databa de 1810.
Este programa señalaba que el día 17 se iluminaría el pueblo en forma general, habría retreta y elevación de globos multicolores.
El 18 se iniciaría con salvas al amanecer, en el Cerro San Juan, abanderamiento general, Una banda recorrería las calles tocando marchas, comenzando con la Canción Nacional, También interpretaría la Canción de Yungay. Se entregarían premios a las escuelas públicas y habría una procesión donde se pasearía la imagen de la Patrona de Chile y de su ejército, Nuestra Señora del Carmen. Al final del día, se iban a disparar salvas previo a una retreta en el Cerro San Juan.
Al amanecer del día 19, luego de la diana, habría fuego graneado de salvas. Por la tarde carreras de tres pies, ensacados y de burros. Competencia de volantines, retretas y elevación de globos.
Finalmente el día 20, culminaría con salvas. El tradicional juego del palo ensebado, juegos populares, nuevamente competencia de volantines, fuegos artificiales y luces de bengala.
Como puede apreciarse ya en esa época se celebraban en Machalí las Fiestas Patrias y en el Cerro San Juan, escenario que era ocupado para celebrar todos los grandes acontecimientos. Esa tradición se mantiene hasta nuestros días. Las Fiestas Patrias se celebrar en el Cerro San Juan y miles de machalinos y personas de otras comunas, concurren hasta allí a festejar y celebrar el nuevo aniversario de la Patria.
Santo Patrono
Otra vieja costumbre era celebrar el día del santo patrono de Machalí; San Juan Bautista, cuyo nombre lleva la avenida principal de la comuna. Aunque era ya entrado el invierno, 24 de junio, no por eso era motivo para que disminuyera el entusiasmo de todos los vecinos. Se organizaban diversos juegos y la imagen de San Juan Bautista era sacada en procesión por las arterias principales de Machali.
Los gastos que representaban esta fiesta eran asumidos en su totalidad por la municipalidad.
Esta celebración tuvo su apogeo en la primera década del siglo 20 y logró alcanzar un profundo arraigo en Machalí. Posteriormente, el municipio debió afrontar otros gastos necesarios para impulsar el progreso de la comuna. Junto con disminuir el aporte de la municipalidad, paulatinamente esta fiesta perdió brillo y fue declinando para terminar desapareciendo.
La Fiesta de la Raza, que se celebra el 12 de Octubre, tuvo una gran importancia en el siglo 19 y comienzo del 20, en Machalí, se celebraba con un nutrido programa de actividades recreativas y marciales, llegando a ser una de las más importante en aquellos años.
Los Centauro, el prestigioso Club machalino, celebraban las Fiestas de la Primavera, donde connotadas damas machalinas, aspiraban al cetro de reina del Certamen, las ganadoras adquirían una relevancia especial en aquel tiempo, también se creó por parte de esta querida Institución machalina, las semanas centaurinas que después se transformaría en la Actual Semana Machalina, la que sin lugar a dudas es al fiesta más importante de la Comuna, la que con el paso de algunos años, también sería la que daría origen a la Semana Coyina.
Los machalinos, han demostrado siempre, su especial alegría y entusiasmo para participar y concurrir en masa a estas fiestas que también tienen una larga y fructífera existencia.
POR: RODRIGO ARANGUIZ DUNSTALL-HILLS
EL CRONISTA DE MACHALI