Como ya es tradición, el último domingo del mes de mayo el país entero celebra el Día del Patrimonio Cultural, oportunidad en que los chilenos palpan la herencia cultural y disfrutan de recorridos gratuitos por sitios históricos, edificios y museos, que abren sus puertas al público.
Este año la temática es “Celebremos Juntos el Patrimonio en tu Barrio”, lema que busca que se organicen actividades barriales como ferias, talleres, exposiciones, tertulias, mateadas y todo tipo de reuniones sociales para fomentar la participación de las comunidades.
La apertura de la Casa 100 de Coya, el Museo Eléctrico y el Salón de Juegos “Palitroque”, que será atendido por Iris García ex campeona nacional de Palitroque, serán algunos de los edificios históricos que este domingo serán abiertos a la comunidad en el marco de la celebración.
En la “Casa Uno”, desde las 09:00 horas, habrá exposiciones de fotografías antiguas de Coya como de objetos y piezas arqueológicas que han sido donadas por la comunidad con el fin de ser expuesta en este museo comunitario. A esto se suman los trofeos y material gráfico que será expuesto por el Club de Caza y Pesca, junto a la Asociación de Pequeños Ganaderos de Coya.
Además, en dicho recinto habrá una muestra de las obras y trabajos realizados por Juan Carlos Orellana, maestro artesano en cobre que ha sido galardoneado con el Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para las Artesanías de los países de Cono Sur.
También existirá una feria de artesanía, manualidades y gastronomía, cuyo plato fuerte será el “Conejo”. Todo esto será acompañado por un escenario donde se presentarán músicos de la zona.
Otra de las actividades es el carnaval que se llevará a cabo en el Monumento a La Familia Minera, ubicado en la Carretera El Cobre, con el objetivo de reunir firmas para impedir la demolición de este obra tan importante para la comunidad machalina.
El evento que comenzará a las 10:00 horas, y contará con una batucada y la presentación de grupos folclóricos, como “Tradiciones Machalinas”, “Takiri”, “Altima”, “Amancumach” y “Ayuntún”, entre otros.