ALGUNAS CALLES DE MACHALÍ

RSS
Facebook
Twitter

Lo más pintoresco que aún conserva Machalí, de sus comienzos cuando era una comuna colonial es el particular trazado de algunas de sus calles , mucho se ha dicho sobre las razones de esa característica tan especial de las calles de la comuna, se decía que fueron trazadas por un obrero con mal pulso por culpa del chacolí rico mosto que se producía en grandes cantidades en el pueblo en esa época, además también Machalí, es una ciudad de callejones y pasajes que están ubicados en diversos sectores del pueblo desde los albores de la comuna.

En la sesión de la Corporación, celebrada un 17 de Mayo de 1894, se acordó fijar la demarcación de las principales calles de la Comuna:

1.- Calle San Juan, Empezaría a la entrada de la población hacia el oriente hasta llegar al canal Rafaelino.

2.- Calle Huáscar, Que partiría de calle San Juán frente a la casa de Doña Rosario Fuentes, en dirección al norte hasta terminar en el puente de canal romino, frente a otra Casa de las Misma Doña Rosario Fuentes, esto es lo que es ahora la Entrada del callejón Lo Palma.

3.-Calle Tarapacá que partiría del canal Romino, en dirección al oriente y terminaría en el canal Lucano.

4.- Calle Arturo Prat, que partirías de calle Tarapacá, frente a la casa de Doña Pascuala Romo, en dirección al norte hasta el zanjón de la Vinilla.

Posteriormente entre los años 1941 a 1943, Siendo alcalde don Rómulo Lizana Farías, la calle Arturo Prat se extendió hacia el sur hasta calle San Juan, expropiando la Municipalidad los terrenos necesarios para su extensión.

5.- Calle de la Vinilla, parte de la calle Arturo Prat hasta el canal Lucano.

6.- Calle Miraflores, parte desde la Vinilla en dirección hacia el sur hasta el estero Machalí

7.- Pisagua comienza en San Juan, frente a la casa de doña Rosario Arriagada, en dirección al sur hasta la casa de don José Valenzuela.

Estas calles formaron parte del radio urbano del Machalí de hace 125 años, mucho tiempo después la municipalidad abriría las calles Castro, entre la Plaza y calle Pisagua. Calle Irarrázaval entre las calles San Juan y Miraflores. Formando así las seis manzanas principales del Pueblo.

La calle Irarrázaval, para abrirla la municipalidad en el año 1897, le compró a los vecinos Don José Miguel Rey, Manuel Cavieres y Fortunato Terán. Familias Pioneras del sector de lo que es hoy Calle Irarrázaval.

Su nombre es en Homenaje a Don José Manuel Irarrázaval, Ministro del Interior, que fue el principal impulsor de la Ley de Comunas autónomas del Gobierno de Don Jorge Montt. Que permitió la creación de varias comunas entre ellas Machalí.

Las Otras calles llevan sus nombres en homenaje a los héroes de la Guerra del Pacifico, donde concurrieron a defender a la Patria muchos machalinos en 1879, que después se convirtieron en veteranos del   79.

Las calles Castro e Irarrázaval, fueron las primeras rectas, sin las curvas características de las antiguas que se formaron de los caminos vecinales y callejones. En la calle Irarrázaval, se efectuaban, las celebraciones sociales de la época, la navidad, el día del santo Patrono de Machalí San Juan, con fondas y entrenamientos populares.

Hoy Machalí, tiene muchísimas villas y pasajes, y es el momento que esas calles lleven el nombre de Mujeres y Hombres machalinos, que contribuyeron a que nuestra querida comuna natal, sea lo que es hoy en día, por eso en estas columnas amigo lector insistimos majaderamente en este punto y lo seguiremos haciendo, ya que Jueves a jueves estamos hablando del patrimonio y de la Historia de Machalí a través de estas crónicas, Y no se justifica que las calles de Machalí, sigan colocandoseles nombre de plantas y árboles llego la hora de hacer justicia con los grandes machalinos y machalinas que tanto hicieron y dieron por su pueblo.

 

Por. RODRIGO ARANGUIZ DUNSTALL-HILLS

EL CRONISTA DE MACHALI