Una de las características que tenía Machalí, era su condición de comuna Agrícola-Minera, existían muchos fundos y parcelas extensas, como también propiedades de 2 o 3 cuadras o hectáreas destinadas al cultivo agrícola, dentro de eso destacaban las viñas y parronales familiares con cepas tradicionales, las parras de diferentes variedades de uva del país, pastilla, Blanca , moscatel, rosadas variedades que eran destinadas para la elaboración de chicha y en su gran mayoría para producciones de Chacolí, la vendimia en Machalí, era ya una fiesta tradicional, ese mismo Chacolí que acompañaba las veladas entre amigos, o estaba en la mesa familiar del día domingo para recibir a la visitas, hubieron muchos productores del néctar de Baco , el que era vendido en su totalidad por los productores familiares ampliamente famosos en el pueblo y muy renombrados entre los parroquianos que concurrían a las antiguas casas de adobes con corredores a comprar el mosto. Que después era vendido en los más famosos y numerosos restoranes y picadas donde solían ir a beber los habituales consumidores criollos del delicioso líquido que les embriagaba y después les alegraba el alma.
Entre Barricas, gamelas, Lagares, Mates de calabaza, cachos de Buey, chuicos, damajuanas, toneles, zarandas, y garrafas formaban parte del paisaje hogareño de los más renombrados productores de Chacolí en Machalí, en el viejo y querido callejón Lo Pérez 105 , tenía dos cuadras de viñas y parronales Don Santiago Aránguiz Maureira profesor machalino, en cuyas grandes bodegas concurrían a probar el chacolí muchos machalinos, y uno de los más grandes productores de Chacolí en el pueblo que incluso parte de su producción se trasladaba al extranjero, este cronista se crio entre viñas y parronales aprendiendo desde la plantación, poda y manejo de las parras hasta la cosecha y elaboración del chacolí y chicha cocida junto a mis abuelos, y padres ,sí que algo sé de este manjar vitivinícola, que fuera tan famoso en Machalí en las primeras décadas del siglo pasado.
Otros productores de Chacolí, La Familia Moreno y su viña en Calle Tarapacá, la Sra. Berta Ríos, Don Juan Lantadilla, entre varios otros pequeños productores del riquísimo licor.
Originario de España, de las provincias vascas, este trago artesanal, tuvo un gran consumo y elaboración en la Comuna, y en la vecina Ciudad de Doñihue, se le homenajeo cuando se instauró en los años 80 la fiesta del Chacolí ahí queda reflejado su arraigo popular en nuestra zona, donde hoy en día cuesta encontrar quien lo produzca.
En estas Fiestas Patrias, quisimos contarles a nuestros querido amigos lectores, sobre el trago que más se consumía en Machalí y que tenía la particularidad que era producido en la Comuna por pequeños agricultores, el Chacolí acompaño las jornadas bohemias de los parroquianos del pueblo en épocas pasadas, hoy es un lujo beber un buen Chacolí machalino en mate de calabaza quizás en alguna esquina del pueblo alguien aún conserve la receta y lo produzca en pequeña escala habrá que averiguarlo, porque al parecer está en franca extinción.
Hasta la Próxima.
Por Rodrigo Aránguiz Dunstall-Hills
“Historiador Machalino “
“ El Cronista de Machalí”