El Puente del Cal y Canto de Machalí, 184 años de Historia.

RSS
Facebook
Twitter

Cuando alguien dice conocer Machalí, tiene que indudablemente haber estado en más de una oportunidad en el Cal y Canto, emplazado en el sector de la Puntilla y frente al Cajón , uno de los parajes de mayor belleza de nuestra comuna, pero también   concita una especial atracción y se lleva todas las miradas de los turistas que  visitan eso sectores porque ese Puente de Cal y canto guarda   más de 160 años de Historias y ha sido un patrimonio preciado de Machalí, si bien es cierto es privado , los habitantes del pueblo lo consideran como si fuese uno de sus más valiosos tesoros, que exhiben con orgullo y recomiendan conocer a los visitantes y turistas que frecuentan Machalí.

La Historia de su Creación se remonta al lejano años 1830 del siglo 19, cuando los Hermanos Fernando y Pedro José Luco, dueños de la inmensa hacienda de Mostazal, decidieron hacer un canal que naciera desde la Bocatoma del río Cachapoal en Machalí, llegando hasta su propiedad, que limitaba al norte con la Hacienda Hospital. Comenzando los Trabajos de planificación ese mismo año, el fin de este Canal sería regar las miles de hectáreas de las futuras comunas de Machalí, Codegua, Y San Francisco de Mostazal e incorporarlas a la producción agrícola Nacional.

Más de seis décadas demoro terminar la Obra de regadío, en Machalí hubo que enfrentar la mayor dificultad en su construcción, porque el trazado a menos de un kilómetro de girar hacia el norte, debía sortear una prolongada depresión. Era necesario hacer pasar el agua por tubos o una canaleta especial apta para que el Agua del Canal Lucano pudiera continuar su cauce, ante esta situación se optó por construir lo que se conoce como Puente de Cal y Canto que en la práctica es un acueducto, son diez arcos de Cal y piedra, para unirlos se utilizó cal con clara de Huevo, la Misma técnica que se empleó en el siglo 18 por el Famoso Corregidor Zañartu, en la construcción de los Tajamares del Mapocho, en Santiago que estuvieron en servicio hasta la canalización de dicho río por el Presidente José Manuel Balmaceda.

Un dato importante es que cuando se comenzó a Construir el Cal y Canto, en Machalí, ya existía el cemento en Europa para este tipo de Obras, pero la nueva técnica se desechó y se construyó con Clara de Huevo, ejercía la Presidencia de la Nación Dn. Manuel Montt Torres, ya el puente del Cal y Canto estaba en Funcionamiento.

Esta Importante Obra, Con su Imponente estampa nos remonta a los acueductos que todavía funcionan en algunas ciudades de Europa, que fueron construidos en su mayoría por los Romanos, utilizando la técnica del Arco, ejecutando obras de inmensas magnitudes que causan admiración, Nuestro Puente de Cal y Canto utiliza esta misma técnica como elemento de resistencia al caudal de agua.

El Puente de Cal y Canto, ha sufrido muchos estragos productos de los diversos fenómenos de la Naturaleza, los terremotos han hecho mella en sus estructuras, y se ha reparado oportunamente, siendo una de las reparaciones más importantes sufridas por el Puente del Cal y Canto fue la que  se hizo en la década   de 1930, oportunidad en que se le realizo una grandiosa reparación, en sus   más de 160 años de Vida, esta gran obra de regadío es una ejemplo llevado adelante por capitales privados, considerándose una de las más importantes del siglo 19 en Chile.

El puente del Cal y Canto, ya forma parte del Paisaje patrimonial machalino, por su construcción y diseño es una obra magnifica, siendo este el único acueducto de este tipo que existe en el país, fue presentado al consejo de Monumentos nacionales, para ser declarado Monumento Nacional, por la Municipalidad de Machalí Recientemente un par de años atrás.

Nuestro Puente de Cal y   Canto, es parte de la Historia de Machalí, y de la agricultura de nuestro País y su desarrollo. Para la Comuna es un orgullo que este emplazado en sus tierras, es el reflejo de otra época donde con esfuerzo, sacrificio, y a chuzo, pala y picota se construyó esta magistral obra de ingeniería.

Nosotros   amigo Lector las machalinas y machalinos y quienes se están incorporando a la comuna, tenemos la “ OBLIGACION Y EL DEBER MORAL DE DEFENDER Y PROTEGER ESTE SIMBOLO PATRIMONIAL NUESTRO “,   que integra la exclusiva lista de los grandes monumentos Nacionales, y que guarda silente y herméticamente Hechos y acontecimientos de la Comuna, bordeando las laderas del Cerro San Juan, donde un día de Verano jugaban los niños del Pueblo y se admiraban con él las visitas que concurrían a Machalí, el Cal y Canto sigue ahí, más vivo que nunca ocupando un lugar de privilegio en la Historia de Machalí, que semana a semana le contamos a Uds. amigos lectores a través de las Paginas del machalino, escrito por la pluma de   un machalino de siempre, que a través de estas columnas pretende rescatar y defender y difundir a las nuevas generaciones parte de nuestra historia y patrimonio. El que muchas veces es más admirado y querido por personas que no son de la misma Comuna, quizás porque ven lo que muchos de nosotros no vemos.

Hasta la Próxima.

                                                  RODRIGO ARANGUIZ DUNSTALL-HILLS

                                               “ EL CRONISTA   DE MACHALI “

                                                  HISTORIADOR MACHALINO