Francisco Ravanal: “Mi objetivo hoy en día es aumentar la calidad de vida de los vecinos mejorando la conectividad y generando soluciones habitacionales”

RSS
Facebook
Twitter
El Seremi de Vivienda y Urbanismo delineó los principales objetivos que el gobierno busca impulsar durante los próximos cuatro años y comentó sobre su experiencia como autoridad regional.
Francisco Ravanal González, es la autoridad encargada de una de las áreas más sensibles de la política social en la Región de O´Higgins. Como Seremi de Vivienda y Urbanismo trabaja directamente en el desarrollo urbano de las ciudades y permite coordinar las políticas públicas que facilitan el acceso de la población a la vivienda propia.
En este sentido, y a partir de sus propias palabras, devela que pese a ser un cargo de alto compromiso, está muy feliz de formar parte del equipo del Presidente Sebastián Piñera y del Intendente Juan Manuel Masferrer. “Estoy agradecido de la oportunidad que me han dado. Estoy realizando un trabajo duro, abocado fuertemente en el tema de las conexiones viales, en especial, con respecto al proyecto de República de Chile que afecta tanto a Machalí. Además estoy enfocado en la conexión vial de Rancagua. Por ejemplo, ayer (martes) tuvimos una reunión con el alcalde y director de Secplac de Rancagua, y con el alcalde de Machalí, para ver qué proyectos debemos priorizar y de qué forma se solucionaría mejor dicho problema”, sostuvo.
Asimismo, agregó a que hoy por hoy otra de sus preocupaciones está en “entregar solución a problemas que vienen desde hace tiempo. Estoy trabajando fuertemente en el tema de las escrituras de algunos departamentos post terremoto. En Paniahue de Santa Cruz se presenta esto. En Rancagua igual, específicamente en Villa Cordillera. Por este último caso, la semana pasada tuvimos una reunión con personas de Banco Estado, ya que hay familias que tienen problemas con las hipotecas que se mantienen vigentes en esos terrenos”.
Sin duda, otra de las prioridades para Ravanal es el Programa Quiero Mi Barrio, que le permite estar en una constante comunicación con las comunidades. “Es uno de los programas emblemáticos del Ministerio que ayuda a contribuir a la calidad de vida de los habitantes de los barrios que presentan algún tipo de deterioro de espacios públicos y de entorno urbano, de segregación y urbanización. Esto, a través de un proceso participativo, integral y sustentable de regeneración urbana. En Machalí estamos trabajando con el barrio Nuevo Horizonte Cordillera que está compuesto por 508 viviendas. La semana pasada entregamos el terreno para inicio de las obras de un centro comunitario que tendrá una superficie de 225 m2, con un monto de inversión de 181 millones de pesos”, explicó.
– Es una gran inversión…
“Sí. El proyecto, en términos generales, se justifica porque queremos crear un centro cívico barrial conformado por un circuito de bienes urbanos y sociales. Además es un equipamiento que permite unificar el trabajo de los vecinos y de las agrupaciones del sector. En este punto, es importante resaltar que uno de los ejes principales del Presidente Sebastián Piñera es recuperar la ciudad, recuperar los barrios de modo que la vida sea amable y feliz e integrar los espacios públicos… Y el Programa Quiero Mi Barrio refleja ese mandato”.
-Con respecto a la conectividad de Machalí, ¿en qué se encuentra el proyecto Escrivá de Balaguer?
“El proyecto consta de dos etapas. La primera, como señaló el Intendente hace un par de semanas, ya tenemos la recomendación social que nos permite estar buscando los recursos. Este primer período, que es por un monto de 4 mil millones de pesos, estamos trabajando para que su licitación se lleve a cabo durante el segundo semestre de este año. Además, está el tema de una boleta de garantía que tiene el municipio de Machalí, y tenemos que ver aquello. Por otro lado, estamos teniendo conversaciones con Mall Plaza. Hoy (miércoles) tenemos una reunión con ellos con el objetivo de que nos transfieran los recursos directamente, ya que están muy interesados en que nosotros realicemos la obra. La segunda etapa tiene un costo de 12 millones y va desde avenida San Juan y hasta la carretera El Cobre. En estos momentos, también estamos solicitando los recursos, no obstante, lo bueno aquí es que tenemos el compromiso del Intendente de gestionar una parte de los recursos por parte del Gobierno Regional. La idea es estar desarrollando esta segunda etapa el primer semestre de 2019”.
LA VISITA
Desde el 11 de marzo a la fecha, uno de los hitos más importantes de la administración de Francisco Ravanal, ha sido la visita del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando.
“Estuvo en el relanzamiento del proyecto ‘segunda oportunidad’ de la Vicuña Mackenna (…) Donde nos queda por demoler 18 blocks, que esperamos ejecutarlos este mes o el próximo. Eso sería lo último. Fue muy importante su visita porque el Subsecretario quería venir y relanzar el programa acá en Rancagua. Además lo pasamos muy bien y disfrutamos de un rico almuerzo que nos prepararon las mismas dirigentes en la sede social. El Subsecretario se fue muy contento porque también en la tarde tuvimos una jornada de trabajo con dirigentes de Santiago, quienes nos explicaron un poco de su experiencia con el proyecto de regeneración de condominio social”, comentó.
– ¿Y en  la población Baltazar Castro también se ejecutará este proyecto de regeneración?
“Es algo que todavía no se puede determinar. Ese mismo día el Subsecretario entregó los resultados del diagnóstico social y eventualmente después de los estudios se podrá decir cuál es la mejor opción para Baltazar Castro. Lo único que puedo adelantar es que el censo a priori arrojó que los vecinos quieren mejorar sus viviendas y quieren realizar un proyecto similar al que se ejecutó en Vicuña Mackenna, aunque se deben llevar a cabo múltiples estudios antes de tomar una decisión como tal”.
Con respecto a los próximos años, el Seremi Minvu O’Higgins es tajante es señalar que sus metas son “la política habitacional y los subsidios propiamente tal. Ahí estamos trabajando fuertemente con Serviu para generar mejores beneficios y condiciones para acceder a ellos. Esto, porque tenemos una deuda pendiente con los comités de vivienda. Hay comités que llevan 20 a 25 años esperando obtener su vivienda. Lo otro que quiero cumplir fielmente son los objetivos presidenciales mejorando considerablemente los espacios públicos. En este punto, el Presidente Sebastián Piñera ha sido claro en que tenemos que mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, por eso es tan importante solucionar los problemas de conectividad, recuperación de espacios públicos, de barrios y de centros históricos de las ciudades”, finalizó.